SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD INFORMÁTICA: FORTALECIMIENTO DESDE LA FORMACIÓN


Fecha: 28 de octubre de 2025



Nivel de Impacto: Crítico



Seguridad Informática, por lo que la República Bolivariana de Venezuela ha establecido en la Ley de Infogobierno (2013) específicamente en el artículo 54 que la Superintendencia de Servicios de Certificación Electrónica (SUSCERTE), es la institución competente en materia de Seguridad Informática, y responsable del desarrollo, implementación, ejecución y seguimiento al Sistema Nacional de Seguridad Informática (SNSI), a fin de resguardar la autenticidad, integridad, inviolabilidad y confiabilidad de los datos, información y documentos electrónicos obtenidos y generados por el Poder Público y por el Poder Popular, así como la generación de contenidos en la red.

Destacando que este Sistema tiene como objeto proteger, resguardar, mitigar, y mejorar la capacidad de respuesta del Poder Público y del Poder Popular frente a riesgos y amenazas derivados del desarrollo de los sistemas de información; estando integrado por los siguientes Subsistemas: Criptografía Nacional, Gestión de Incidentes Telemáticos, Informática Forense y Protección de Datos (artículo 57).

De lo antes expuesto, se deriva que el Sistema genera las condiciones que conllevan a propiciar la confianza en el uso de los sistemas y tecnologías de la información que maneja el Poder Público y el Poder Popular, por lo que se requiere formación en lo que respecta a la Seguridad Informática.

De ahí que, a través de la Gerencia de Investigación, Formación y Desarrollo en Seguridad Informática de SUSCERTE se han venido diseñando paquetes formativos para el fortalecimiento de las capacidades del Sector Público, Privado y Poder Popular y se imparten tanto en la modalidad presencial como virtual, mediados y autogestionados; dirigidos a todo público y en la búsqueda de la satisfacción de las necesidades y exigencias requeridas por todas y todos los que forman parte del SNSI, quienes son garantes de la seguridad y protección de: los activos informáticos, los datos y las infraestructuras críticas del país.

En este contexto, la oferta formativa desarrollada está alineada a los cuatro Subsistemas del SNSI, los cuales comprende:

  • Introducción a la Gestión de Riesgo y Amenazas en la Seguridad Informática.
  • Aplicación de Técnicas y Herramientas para la Gestión de la Seguridad Informática.
  • Mediación de Calidad del Software, una Estrategia en la Seguridad de la Información.
  • Fundamentos sobre Políticas de Seguridad Informática.
  • Fundamentos Básicos y Características de los Procesos de la Informática Forense.
  • Introducción a los Fundamentos de la Criptografía, Infraestructura de Clave Pública e Introducción a la Firma Electrónica.
  • Fundamentos de Hacking Ético.
  • Aplicación de Estrategias de Ciberseguridad para la Vida Cotidiana.
  • Seguridad y Protección el el Ciberespacio.
  • Auditoría de Ciberseguridad para la Proteción Estratégica.
  • Procesos de Detección de Vulnerabilidades en Sistemas Informáticos Web.

De este modo, SUSCERTE ha formado a más de diez mil (10.000) personas en los últimos tres años, estableciendo una cultura de resguardo y control sobre los activos de información aplicables a los diferentes contextos en donde se desenvuelven los participantes.

Así mismo, la experiencia formativa ha permitido visibilizar las áreas de interés de la población venezolana en el campo de la Seguridad Informática y las necesidades de ampliación, mejoramiento y actualización de conocimientos en esta materia.


Referencias:


Ley de Infogobierno (2013). Gaceta Oficial Nº 40.274 el 17 de octubre de 2013 .


Septiembre 2025

Crítico
SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD INFORMÁTICA: FORTALECIMIENTO DESDE LA FORMACIÓN

Seguridad Informática, por lo que la República Bolivariana de Venezuela ha establecido en la Ley de Infogobierno (2013) específicamente en el artículo 54 que la Superintendencia de Servicios de Certificación Electrónica (SUSCERTE).

Crítico
EL PAPEL DEL PERITO INFORMÁTICO EN VENEZUELA

En la era digital, los datos han adquirido un valor incalculable como evidencia en los procesos judiciales. Tanto en casos de fraude, delitos cibernéticos como en conflictos corporativos, la información digital se ha vuelto esencial.